Un Grito por la Igualdad: La Brecha Salarial de Género en Ecuador y Más Allá

A pesar del cambio en la disposición de las mujeres para negociar salarios más altos, la persistente brecha salarial de género refleja desigualdades profundas, desafiando la noción de progreso igualitario en el ámbito laboral.

La brecha salarial de género ha sido un tema de preocupación en todo el mundo, y Latinoamérica no es una excepción. Aunque mundialmente se ha observado un cambio significativo en la disposición de las mujeres a negociar salarios más altos en las últimas dos décadas, la brecha salarial persiste, revelando profundas desigualdades en el ámbito laboral.


Hace veinte años, estudios como los de Linda Babcock y Sara Laschever sugerían que las mujeres eran menos propensas a negociar salarios más altos, contribuyendo así a la disparidad en los ingresos entre géneros. Sin embargo, una nueva investigación publicada por la Academy of Management Discoveries señala un cambio sorprendente en esta tendencia.


Según los estudios actuales, las mujeres son ahora más propensas que los hombres a solicitar una remuneración más alta. A pesar de este aumento en la disposición para negociar, la brecha salarial de género persiste, con las mujeres ganando en promedio un 20% menos que sus colegas masculinos en el mismo puesto de trabajo. 


La investigación destaca que, aunque las mujeres están participando más activamente en la negociación salarial, los hombres siguen recibiendo una compensación significativamente mayor. Esto sugiere que la brecha salarial no puede atribuirse únicamente a la resistencia de las mujeres a pedir más dinero.


Las cifras de Adecco Ecuador revelan disparidades en la demanda de cargos directivos, con el 60% de estos roles destinados a hombres y solo el 40% a mujeres. Además, en los cargos altos (gerencias), el 64% de los ingresos va para hombres, mientras que en los cargos medios (cargos de responsabilidad), el 56% va para mujeres. En cargos bajos, el 63% de los ingresos beneficia a hombres y el 37% a mujeres.


La situación se agrava al analizar las cifras de ingresos promedio mensuales en el país. A pesar de un aumento general del 3%, las mujeres ganan significativamente menos que los hombres. En marzo de 2023, el ingreso promedio para mujeres fue de USD 402,8, mientras que para hombres fue de USD 470,3. Esto representa un ingreso promedio de las mujeres inferior al Salario Básico Unificado (USD 450) establecido para ese año.


La desigualdad de género se manifiesta no solo en los salarios, sino también en la participación laboral. Según estadísticas, el 70% de la población inactiva son mujeres, y dos tercios de ellas están inactivas debido a su rol como amas de casa. Además, un grupo considerable de mujeres trabaja sin beneficios legales y con ingresos inferiores a los de un hombre en su mismo puesto.


A pesar de los esfuerzos por lograr la igualdad de remuneración, la aplicación práctica de esta medida ha sido desafiante. Las desigualdades históricas y estructurales persisten, y la situación se ve agravada por las disparidades en el acceso a recursos y oportunidades, especialmente para mujeres en situaciones de pobreza.


Aunque las mujeres están mostrando una mayor disposición a negociar salarios más altos, la brecha salarial de género persiste y plantea desafíos significativos para lograr la igualdad en el ámbito laboral. Se necesitan medidas más efectivas y cambios estructurales para abordar estas desigualdades arraigadas y lograr una distribución equitativa de ingresos entre hombres y mujeres en todo el mundo.


La brecha salarial de género es una forma de discriminación que no solo afecta a las mujeres, sino a la sociedad como un conjunto. El hecho de que las mujeres reciban menores sueldos que los hombres, puede impactar en su calidad de vida, su acceso a oportunidades y su capacidad para ahorrar y administrar sus finanzas. El resultado es una sociedad con un progreso lento y con mayores problemas a nivel social y económico. 



Redactado por: Ana Paula Jaramillo 


Fuentes: 

Astudillo, E. (2023, 22 septiembre). El mercado laboral ecuatoriano enfrenta cuatro grandes brechas: género, edad, territorio y habilidades - CIP - Cámara de Industrias y Producción. CIP - Cámara de Industrias y Producción. https://www.cip.org.ec/2023/09/21/el-mercado-laboral-ecuatoriano-enfrenta-cuatro-grandes-brechas-genero-edad-territorio-y-habilidades/ 


Eckhardt, J. (2023, 21 noviembre). El ganador del Nobel, Drew Weissman, comparte siete ideas sobre futuros avances en el ARNM. Forbes Ecuador. https://www.forbes.com.ec/liderazgo/el-ganador-nobel-drew-weissman-comparte-siete-ideas-sobre-futuros-avances-arnm-n43977 


Tapia, E. (2023, 25 abril). El salario de las mujeres en Ecuador cae a USD 402 en marzo. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/ingresos-mujeres-hombres-empleo-adecuado/ 


United Nations. (s. f.). Día Internacional de la Igualdad Salarial | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/equal-pay-day