En una economía globalizada, donde la competencia por atraer inversión extranjera directa (IED) se ha intensificado, los países ya no compiten solo con sus vecinos, sino con el mundo. Los inversionistas, tanto locales como extranjeros, evalúan entornos que ofrezcan agilidad regulatoria, certeza jurídica y eficiencia operativa. En ese contexto, la burocracia se ha convertido en una de las mayores barreras para el desarrollo económico sostenible.
El Índice de Burocracia 2024, elaborado por Atlas Network y la Fundación para el Progreso, analiza el número de horas que se requieren para abrir y operar legalmente una empresa. Tomando como base 100 el puntaje de Italia, el índice permite comparar con claridad el peso que la tramitología tiene en cada país.
Portugal lidera este índice con apenas 747 horas requeridas para los procesos completos de apertura y funcionamiento empresarial, lo que le otorga un índice de 26.1. Este país, que no puede competir por tamaño o volumen de mercado, ha decidido competir por eficiencia.
Ha implementado políticas claras de simplificación administrativa, digitalización de trámites y atracción de capital humano y tecnológico. El resultado: Lisboa y Oporto se han convertido en polos de innovación reconocidos a nivel europeo.
América Latina muestra grandes contrastes en su gestión burocrática. El índice revela que la región aún enfrenta serios obstáculos que deben resolverse con urgencia si se busca un crecimiento sostenible.
Colombia: el más burocrático del índice
Con 4.572 horas y un índice de 159.5, Colombia se ubica como el país con mayor carga burocrática entre los evaluados. Esta cifra refleja una estructura altamente fragmentada, con trámites redundantes y una institucionalidad que no ha sido suficientemente modernizada.
Perú: alta carga con poca articulación
Perú, con 4.135 horas y un índice de 144.3, también muestra un panorama complejo. Aunque ha intentado avanzar con ventanillas únicas y digitalización, la falta de interoperabilidad entre niveles de gobierno debilita los resultados.
Paraguay: un rezago manejable
Paraguay, con 1.953 horas (índice de 68.1), presenta un desempeño intermedio. A pesar de ser menos burocrático que Perú o Colombia, aún enfrenta alta informalidad y una estructura estatal que requiere modernización.
Panamá: el caso mixto
Panamá presenta una paradoja: requiere 3.638 horas (índice de 126.9), la mayoría en apertura. Sin embargo, ha sabido posicionarse como hub logístico y financiero gracias a una legislación favorable para multinacionales, lo que compensa parcialmente su carga operativa. Su caso muestra que la estructura institucional y los incentivos legales pueden moderar el impacto de la burocracia.
Chile: eficiencia con pendientes
Chile, con 1.641 horas (índice 57.3), mantiene una posición relativamente favorable. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes en la integración de sus sistemas municipales y sectoriales, que prolongan ciertos procesos claves.
Ecuador: urgencia de una visión integral
Ecuador, con 1.250 horas (índice de 43.6), no está entre los peores de la región, pero tampoco se acerca a los mejores. La tramitología, la desconexión entre entidades públicas y la falta de interoperabilidad digital continúan limitando su atractivo para nuevos emprendimientos y capital foráneo.
En un mundo donde el tiempo es tan valioso como el capital, reducir la burocracia debe ser prioridad nacional. No se trata de eliminar regulaciones necesarias, sino de hacerlas eficientes, claras y coordinadas. Para ello, los países de la región deben digitalizar procesos, eliminar redundancias normativas, crear ventanillas únicas interinstitucionales con gestión real, capacitar a los funcionarios públicos en atención eficiente centrada en resultados, aprovechar modelos internacionales exitosos como el portugués y panameño, y establecer metas públicas y medibles para la reducción de trámites y tiempos. La inversión fluye donde el entorno la respeta y la facilita.
Atlas Network & Fundación para el Progreso (2024). Índice de Burocracia 2024.
Banco Mundial (2020). Doing Business 2020: Comparing Business Regulation in 190 Economies.
World Economic Forum (2023). Global Competitiveness Report.
OCDE (2022). Ease of Doing Business and Institutional Reform in Latin America.
CEPAL (2023). Perspectivas económicas de América Latina: Transformación digital para una mejor recuperación.